UNIDAD DIDACTIDA
VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SUS ESTRATEGIAS
CURSO DE ADAPTACION PEDAGÓGICA 2008/09
ANNA BLEDA MORENO
ANTONIA SEMPERE GRANADOS
NURIA SEMPERE GRANADOS
MODULO DE ECONOMIA DE EMPRESA. BACHILLER
SECUENCIACION:
BLOQUE I: LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO
• UNIDAD DIDACTICA 1 – LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 2 – LA EMPRESA Y SU ENTORNO. MARCO EXTERNO.
BLOQUE II: PROYECTO EMPRESARIAL
• UNIDAD DIDACTICA 3 – PROYECTO EMPRESARIAL.
BLOQUE III: DESARROLLO DE LA EMPRESA
• UNIDAD DIDACTICA 4 – LA DIMENSION EMPRESARIAL.
• UNIDAD DIDACTICA 5 – INTERNACIONALIZACION EMPRESARIAL.
BLOQUE IV: ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 6 – ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
• UNIDAD DIDACTICA 7 – DIRECCION DE LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 8 – GESTION DE RECURSOS HUMANOS.
BLOQUE V: FUNCION PRODUCTIVA
• UNIDAD DIDACTICA 9 – PRODUCCION.
BLOQUE VI: FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 10 – MERCADOS.
• UNIDAD DIDACTICA 11 – VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SUS ESTRATEGIAS.
BLOQUE VII: LA INFORMACION EN LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 12 – LA INFORMACION DE LA EMPRESA.
BLOQUE VIII: LA FUNCION FINANCIERA.
• UNIDAD DIDACTICA 13 – ESTRUCTURA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA.
• UNIDAD DIDACTICA 14 – ANALISIS DE FUENTES DE INVERSIÓN.
Vamos a desarrollar el Bloque VI: FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA. La Unidad Didactica 11 – VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SUS ESTRATEGIAS, esta unidad se encuentra incluida dentro de Bachiller en la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en la parte de Economía de la empresa.
Modulo de Bachiller: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales,parte de Economía de la empresa.
Unidad didactica VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SUS ESTRATEGIAS. Tiempo estimado: 3 horas 30 minutos
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS
- Conocer el concepto de Marketing.
- Conocer las variables en las que influye el marketing, las 4 P´s.
- Estructurar el área de marketing.
- Saber marcar pautas de actuación a la hora de ofrecer un producto o servicio.
- Analizar las oportunidades del mercado.
- Detectar posibles competidores.
- Analizar qué política de distribución es la más adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor.
- Realizar un análisis interno de la empresa para determinar si realmente está en condiciones de llevar a cabo.
- Elaboración de un esquema conceptual de la unidad didáctica.
- Elaboración de encuestas, cuestionarios y formatos para la recogida de datos de las distintas fuentes de información.
- Realización de supuestos prácticos adecuados a la unidad de trabajo.
- Descripción de las fases de un estudio de mercado.
- Identificación de los tipos de estrategias.
- Aplicación de los casos prácticos.
Modulo de Bachiller: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, parte de Economía de la empresa.
Unidad didactica VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SUS ESTRATEGIAS. Tiempo estimado: 3 horas 30 minutos
ACTIVIDADES DE ENSEÑAÑZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION
- Actividad de Política de Distribución
Los alumnos deberán realizar un esquema con los principales canales de distribución que conozcan y deberán buscar ejemplos reales en su localidad.
- Actividad de Política de Promoción “Venta Personal”.
Ubicación: Aula, Duración: 15 minutos.
Rol-Play: de dos en dos alumnos simulan que uno es el vendedor y otro el comprador potencial. El comprador pone objeciones y el vendedor debe saber rebatirlas poniendo en práctica una actitud persuasiva.
Recursos: Catálogo de productos, precios y llevar el producto de prueba.
- Actividad de Política de Precio y Producto.
Los alumnos deben agruparse en 2 o 3 y elegir una gama de productos. Deberán anotar de la misma gama, que precios tienen los productos según su marca.
Se procurará que los temas transversales estén presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a preocupaciones fundamentales dentro de la sociedad actual.
- Se evaluará al grupo de forma continua en base a las actividades realizadas y la participación en clase durante el desarrollo de esta unidad didáctica puntuándose a razón del 50% de la nota.
- Los trabajos entregados se puntuarán a razón del 40% de la nota.
- La entrega del glosario realizado de manera voluntaria a razón del 10%.
jueves, 26 de marzo de 2009
unidad didáctica personal
UNIDAD DIDACTICA
LA NOMINA. CALCULO Y CONFECCION
ALUMNO: ANTONIA SEMPERE GRANADOS
DIDACTICA ESPECIFICA. GRUPO E-F
DOCENTE: JOAN PAMIES
C.A.P. 2008-2009. U.M.H
INDICE
1.JUSTIFICACION
2.OBJETIVOS
3.CONTENIDOS
a)CONCEPTUALES
b)PROCEDIMENTALES
c)ACTITUDINALES
4.TEMPORALIZACION
5.METODOLOGIA
6. ACTIVIDADES
a)DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
b)DE CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS
c)COMPLEMENTARIAS
d)DE REFUERZO
e)DE AMPLIACION
7.EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACION
PROCEDIMIENTOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE PROMOCION
ACTIVIDADES DE RECUPERACION
PRUEBAS DE SEPTIEMBRE
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.
TEMAS TRANSVERSALES Y MEDIDAS A LA DIVERSIDAD
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD DIDACTICA: LA NOMINA.CALCULO Y CONFECCION
1. JUSTIFICACION
El módulo de “Gestión Administrativa de Personal se encuentra dentro del título de Técnico
En Gestión Administrativa de grado medio y correspondiente a la familia profesional de
Administración establecido por el Real Decreto 1677/1994.
La unidad didáctica que he trabajado intenta acercar a los alumnos a la nómina ya que su cálculo y confección está sujeto a normativa legal que nos indica que procedimiento se ha de seguir para ello y que en plazos de tiempo se habrá de realizar, no cumplir escrupulosamente dicha normativa puede acarrear importantes sanciones para la empresa.
2.OBJETIVOS
-Definir el concepto de nómina.
-Explicar el procedimiento de cálculo y confección de nóminas.
-Identificar devengos y retenciones.
-Explicar el ingreso de las cuotas a la Seguridad Social.
-Explicar el ingreso de la retenciones a cuenta del IRPF.
3. CONTENIDOS
A) CONTENIDOS CONCEPTUALES
1.-Definición de nómina
2.-Cálculo y confección de nóminas
2.1- Contenido de una nómina
2.2.-Cálculo de una nómina
3.-Cálculos de devengos y de retenciones.
3.1.- Nóminas grupos de cotización de 1 a 7.
3.2.- Nóminas grupos de cotización de 8 a 11.
3.3.- Nóminas de trabajadores a tiempo parcial.
4.-Estudio del ingreso de las cuotas a la Seguridad Social.
4.1.- Plazo para el ingreso de cuotas.
4.2.- Documentación a presentar.
4.3- Lugar de ingreso y pago de cuotas.
5.-Explicación del ingreso de las retenciones a cuenta del IRPF
5.1.- Procedimiento para el cálculo de la retención.
5.2.- Comunicación de los datos de la AEAT.
B) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Elaboración de un esquema de la estructura de un recibo individual de salario, con la
distinción de sus partes.
- Realización de supuestos prácticos adecuados a la unidad de trabajo contemplando
diversos escenarios.
- Análisis de la normativa aplicable .
- Trabajo con documentos originales de liquidación de Seguridad Social, TC1, TC2 y TC1 abreviado, para familiarizar al alumno con ellos.
C) CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Interés por los contenidos de la unidad de trabajo.
- Hábito en la utilización de términos y normas relacionadas con la unidad de trabajo.
- Responsabilidad en el cumplimiento de los deberes.
- Preocupación por ejecutar correctamente los supuestos planteados.
- Concienciación de la importancia, para un futuro, de dominar el cálculo y la confección de nóminas.
- Colaboración activa en las actividades de grupo y trabajar dentro del equipo con afán de superación.
4. TEMPORALIZACION
Esta unidad didáctica está pensada para ser realizada en 8 sesiones de 50 minutos, lo que ocupará unas tres semanas aproximadamente, ya que el horario de este módulo semanalmente es de tres sesiones de 50 minutos cada una, casi todas las sesiones se dividirán en dos partes, en la primera se expondrá el contenido que corresponda y en la segunda parte, unos 20 minutos, se dedicarán a realizar supuestos prácticos y un pequeño debate en una de ellas.
5. METODOLOGIA
Introducción de la unidad didáctica donde se muestran los conocimientos y aptitudes previos del alumno/a y del grupo, para detectar ideas preconcebidas y despertar un interés
por el tema.
El docente utilizará el método expositivo al principio de la unidad didáctica, resaltando los conceptos clave. Aplicará los conceptos estudiados en supuestos prácticos, actividades etc….Se usarán organigramas y esquemas para conocer la estructura de una nómina.
Se realizará una prueba de evaluación para medir el grado en el que se han asimilado los conceptos expuestos y hacer un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
6. ACTIVIDADES
En primer lugar se realizará una actividad de verificación de conocimientos previos, para determinar lo que el alumno sabe sobre el tema que vamos a desarrollar. Lanzaremos a la clase la pregunta de ¿Qué sabeis sobre…? Y ellos irán dando sus opiniones; el docente las irá anotando en la pizarra en forma de tormenta de ideas. Esta actividad nos servirá para determinar una evaluación inicial del grupo al que nos enfrentamos.
Se realizará alguna actividad en parejas o grupos de 3 personas, para fomentar la competitividad entre los distintos equipos de trabajo. Los grupos tendrán que exponer de forma oral en la clase, teniendo que asumir cada alumno la critica de su trabajo por parte del resto de sus compañeros.
Al finalizar cada epígrafe de la unidad didáctica, realizaremos ejercicios con casos prácticos para evaluar si ha comprendido la teoría expuesta, y comentaremos entre todos las diferentes respuestas.
A) De conocimientos previos:
1.-¿Qué diferencia hay entre nómina y salario?
2.-¿Qué es el IRPF?
3.-¿Qué es un anticipo?
4.-En parejas o grupos de tres tendrán que explicar la siguiente situación:
Ignacio Fiedy ha sido contratado por la empresa Luthar, S.A.. A la hora de negociar
su contratación estableció, con dicha empresa, cobrar un salario mensual de 2.000
euros. Al ir al banco, tras un duro mes de trabajo, comprueba que la empresa le ha
ingresado en concepto de salario una cuantía inferior a la pactada . ¿Podríais explicar la diferencia entre lo negociado y lo percibido realmente por Ignacio?
B) De contenidos y procedimientos:
1.-Un trabajador firma la nómina del mes de marzo del presente año a la vez que percibe la cuantía que en ella se señala. Al estudiarla detenidamente en su casa se da cuenta de que le han pagado de menos.¿Es posible reclamar aún o ha perdido toda la posibilidad al haber firmado el recibo individual de salarios?
2.-Juan Belmonte Arias, con NIF 33.256.987-T y número de afiliación a la Seguridad Social 28/8562659, trabaja con la categoría de Ingeniero Superior, grupo de cotización 1, para la empresa G.E.L., S.A., domiciliada en C/ Los Rosales, 21, CIF: A-28.596.223 Y CCC: 28/5463701. Durante el mes de agosto cotiza 31 dias y presenta las siguientes bases de cotización: por contingencias comunes: 2.070,50 euros y por contingencias profesionales: 2.180,50 euros. La base sujeta a retención IRPF es de 1.827 euros y por horas extraordinarias: 110 euros, que es lo que cobra en concepto de las mismas.
Confecciona el encabezamiento y el faldón de su nómina con los datos aportados.
3.-El trabajador del ejercicio anterior percibe las siguientes cuantías todos los meses:
* Salario base: 1.480 euros *Plus de actividad: 48 euros
* Plus de antigüedad: 90 euros * Desplazamientos: 39 euros
* Plus de idiomas: 60 euros
Se le deducen las siguientes cantidades:
*Aportaciones a la Seguridad Social: 136, 58 euros.
Estas se reparten de la siguiente manera:
* Contingencias comunes: 97,31 euros
* Desempleo: 34,89 euros
* Formación profesional: 2,18 euros
* Horas extras estructurales: 2,20 euros
* Retenciones IRPF: 292,32 euros, al retenérsele un 16%.
En total se le deducen: 428,90 euros.
Con todos estos datos termina de confeccionar el cuerpo central de la nómina del ejercicio anterior y realiza el cálculo oportuno para anotar el total a percibir por el trabajador.
4.- Un trabajador percibe al año tres pagas extras, dos de ellas por importe de 510 euros y otra, por importe de 330 euros. Calcula la prorrata mensual de pagas extras de dicho
trabajador.
5.- Calcula las bases de cotización que resultarían con las siguientes remuneraciones a percibir por un trabajador del grupo de cotización 5:
Salario base: 989 euros.
Antigüedad: 56 euros.
Plus de quebranto de moneda: 75 euros/mes.
Horas extras por fuerza mayor: 45 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras al año de cuantía igual al salario base más antigüedad.
6.- Calcula las bases de cotización, ahora teniendo en cuenta que el trabajador pertenece al grupo de cotización 9 y que percibe:
Salario base: 10 euros/día.
Plus de turnicidad: 5 euros/ día
Tiene derecho a dos pagas extras de 330 euros cada una de ellas.
7.- ¿Cómo varían las bases de cotización del ejercicio anterior si se percibiesen 40 euros
en concepto de horas extras estructurales?
8.- Calcula, con los datos de la actividad 5 y 6, las respectivas bases para calcular la retención a cuenta del IRPF.
C) Complementarias:
1.-Trabajo cooperativo. Toma la nómina de algún familiar o persona cercana a ti y estúdiala detenidamente. Trata de realizar los cálculos necesarios para du confección y comprueba que realmente estos datos coinciden con los que aparecen reflejados en la misma.
2.- Lectura de noticias de prensa sobre el mercado laboral, congelación salarios, bajadas IRPF tras la crisis actual, comentario y debate.
D) De refuerzo:
1.- Realización de un esquema conceptual del tema.
2.- D. Mariano Fuentes Toral tiene unas retribuciones brutas anuales de 30.000 euros. Tiene dos hijos de 17 y 19 años. Se le practican retenciones anuales a la Seguridad Social por importe de 1.500 euros. Calcula el tipo de retenciones que se le aplicará.
3.- Una empresa tiene contratado a un trabajador, grupo profesional 3, para trabajar tres dias a la semana. La empresa tiene una jornada de ocho horas de lunes a viernes. En el mes de Octubre de 2005 percibe dicho trabajador las siguientes percepciones:
Salario base: 275 euros/mes.
Antigüedad: 70 euros/mes.
Plus de asistencia: 32 euros/mes.
4 horas complementarias: 16 euros.
Tiene derecho a tres pagas extras al año por importe, cada una de ellas, de 155,10 euros.Calcula las cotizaciones que dicho trabajador deberá pagar a la Seguridad Social.
4.-Del TC1 que se adjunta responde a las siguientes preguntas:
(SE LES ENTREGA A LOS ALUMNOS UNA FOTOCOPIA DE UN TC1 DE UNA EMPRESA CON TODOS LOS DATOS DE UN PERIODO DE LIQUIDACION)
a) Nombre de la empresa.
b) Cuotas a pagar por contingencias comunes.
c) Cuotas a pagar por desempleo y Formación profesional.
d) Total a pagar.
e) Mes que se está liquidando.
5.- Realiza y confecciona el modelo oportuno para llevar a cabo la declaración- liquidación del segundo trimestre del año, a cuenta del IRPF, conociendo los datos que a continuación se relacionan:
a) Rendimientos del trabajo:
DATOS RELATIVOS AL TRIMESTRE
Trabajadores__________Retribuciones________Retenciones
Juana María Pérez Perez____5.896,53 €_________825,45 €
María Menéndez Cadavedo__2.156, 88 €_________125,66 €
Juan Jiménez Arnés_______8.695,30 €_________966,12 €
Raquel Vázquez Vázquez____9.365,95 €_________825,37 €
Elena Santonja Sánchez_____7.235,77 €_________622,55 €
b) Rendimientos de actividades profesionales:
Se ha pagado a D. Marcelino Rojas Mayor, en concepto de servicios de asesoría fiscal, la cantidad de 4.698, 25 euros, habiéndose practicado en factura una retención del 18%.
E) De Ampliación:
1.- Localiza en la web de la Seguridad Social la tabla de epígrafes para el cálculo de cuotas a pagar por los empresarios en concepto de Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional.
Para ello te recordamos el enlace : http://www.seg-social.es/
2.-Busca en la página de la Agencia Estatal Tributaria información sobre los tipos especiales de retención a cuenta de IRPF. http://www.aeat.es/
3.-Calcula el tipo de retención a cuenta del IRPF de un trabajador cuyos datos son:
Retribución anual bruta: 15.369 euros.
Cónyuge a cargo y dos hijos de 11 y 17 años.
Tiene una minusvalía del 55%.
Cotizaciones a la Seguridad Social: 1.100 euros.
4.-Un trabajador con contrato a tiempo parcial, grupo de cotización 3, presta sus servicios en una empresa ocho horas los lunes, los miércoles y los viernes. Supuesta la jornada habitual de la empresa de ocho horas de lunes a viernes. En el mes de septiembre de 2008 percibe las siguientes remuneraciones:
Salario base: 375 euros/mes.
Plus de asistencia: 56 euros/mes.
Plus de antigüedad: 35 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras al año por importe, cada una de ellas, del salario base y antigüedad. Su contrato es indefinido y el tipo de retención a cuenta del IRPF es del 6%. Determina el salario líquido del mes de septiembre de 2008 y confecciona su nómina.
7. EVALUACION
A) Criterios de evaluación
Al finalizar la unidad didáctica el alumno deberá ser capaz de:
-Diferenciar entre nómina y salario, así como todos los requisitos formales que conlleva su pago.
- Poder calcular salarios y cumplimentar nóminas sencillas.
- Ser conscientes de los trámites administrativos que conlleva el pago de salarios.
- Conocer la legislación vigente en esta materia así como su puesta en práctica.
B) Procedimientos del aprendizaje, características de las pruebas y puntuación.
El docente evaluará al grupo de forma continua, y para ello se basará en las actividades realizadas en clase durante el desarrollo de esta unidad didáctica puntuándose a razón del 20% de la nota.
También se evaluará de forma sumativa, ya que al finalizar la unidad didáctica, el docente realizará la prueba escrita siguiente:( valoración total 70%)
·test de 8 preguntas con un valor de 0,25 ptos. cada una , total 2 puntos.
1. Siempre será necesario, por parte del empresario, recabar la firma del trabajador en el recibo individual de salarios.
a)Verdadero b)Falso
2. El empresario está obligado a conservar copia de todas las nóminas firmadas por el trabajador durante 5 años:
a)Verdadero b) Falso
3. El pago del salario nunca podrá realizarse con periodicidad superior a la mensualidad:
a)Verdadero b)Falso
4. ¿Cuál de los siguientes conceptos no podríamos calificar como suplido?
a)Plus de quebranto de moneda
b)Plus de transporte
c)Plus de asistencia
d)Dietas
5. Siempre existe obligación de retener a cuenta del IRPF a los trabajadores:
a)Verdadero b)Falso
6. El plazo para el ingreso de las cuotas de cotización es de:
a)El mes siguiente al periodo que se devenga.
b)Quince días a contar desde el último día del mes por el que se cotiza.
c) Veinte días a contar desde el último día del mes por el que se cotiza.
d)No existe plazo siempre que se presenten los documentos de cotización en el momento adecuado.
7. En el encabezamiento de la nómina no aparecerá:
a) Nombre y apellidos del trabajador
b)Grupo de cotización
c)Tipo de contrato de trabajo
d)Período de liquidación
8. Nómina y salario son sinónimos que se refieren a una misma cosa.
a)Verdadero b)Falso
· Un ejercicio práctico a resolver, con una puntuación de 5 puntos.
1º.-Confecciona las nóminas del mes de Noviembre de 2008 de los siguientes trabajadores, teniendo en cuenta los siguientes datos relativos a la empresa ECCE, S.L.
Dirección: Avda. del Sol, 25, Madrid.
CIF: B-28.365.963
C.C.C.: 28/562369
DATOS DEL TRABAJADOR 1
Juan Miguel Pantonja Ferrero, grupo de cotización 7,NIF: 11.077.559T, N.S.S.:28/65329633.Epígrafe de AT y EP 113. Tiene un contrato de interinidad y percibe las siguientes cuantías en el citado mes:
Salario base: 841 euros/mes, Plus de peligrosidad: 145 euros/mes.
Plus de actividad: 69 euros/mes Plus de transporte urbano: 34 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras de igual cuantía al salario base. Se le suponen unos ingresos brutos anuales de 13.715 euros y unas cotizaciones de 1.125 euros. Tiene 35 años de edad, está soltero, sin hijos y posee una minusvalía del 65%.
DATOS DEL TRABAJADOR 2
María Fernández García, grupo de cotización 9,NIF 32.265.966L, N.S.S.: 33/8956326.Epígrafe de AT y EP 96. Tiene un contrato indefinido a tiempo parcial desde hace dos meses para prestar servicios dos días a la semana. En la empresa, la jornada ordinaria es de lunes a sábado, ocho horas diarias. Tiene derecho a percibir: Salario base : 23 euros/día
Convenio : 9 euros/día
El mes en cuestión ha realizado 3 horas complementarias que le suponen 38 euros. Tiene derecho a tres pagas extras de179 euros. Se le aplica un tipo de retención a cuenta del IRPF del 4%. Calcula también las cuotas que la empresa pagará a la Seguridad Social por María
Fernández García.
El 10% restante será para la participación activa en clase, el interés por realizar actividades y la motivación dentro de cada equipo de trabajo.
B) Criterios de promoción: Se planteará la posibilidad de realizar en casa un trabajo en base a la siguiente pregunta, ¿Crees que en España los sistemas salariales están establecidos de forma adecuada? ¿Se paga adecuadamente a los trabajadores?.
C) Actividades de recuperación.
a. Repaso esquemas de contenidos de la unidad didáctica y dudas.
b. Repaso de ejercicios prácticos en casa y entregarlos al docente
para corregirlos.
D) Prueba de septiembre:
Para la prueba final de septiembre se incluirá de esta unidad didáctica un ejercicio práctico y una pregunta corta que cito a continuación:
1.-Citas las partes de las que consta la estructura de un recibo individual de salarios y lo que incluye cada una de esas partes.(0,5 PTOS.)
PRACTICA ( 1,5 PUNTOS)
2.-Dña Luisa Martínez Gómez tiene unas retribuciones brutas anuales de 22.000 euros. Tiene tres hijos de 9,12 y 16 años. Se le practican retenciones anuales a la Seguridad Social por importe de 1.300 euros. Calcula el tipo de retención que se le aplicará.
,
8. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Como materiales y recursos didácticos se utilizarán:
-La pizarra tradicional
-Documentos escritos: nóminas, TC1, TC2 YTC1 abreviado.
-Calculadora
-Ordenador, en algún caso.
-Apuntes de clase.
9. TEMAS TRANSVERSALES Y MEDIDAS A LA DIVERSIDAD
Como docente, se procurará que los temas transversales , como la paz , el medio ambiente la educación cívica etc…, estén presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a preocupaciones fundamentales dentro de la sociedad actual.
Se planteará alguna actividad puntual referida a la discriminación salarial en función del sexo,
discriminación laboral en función de la raza o nacionalidad, etc. . .
En este grupo de alumnos y debido a su nivel no se ha tenido que procurar una atención a la diversidad programada.
10. BIBLIOGRAFIA
EDITEX, Gestión Administrativa de Personal.
ED. DEUSTO. Cómo confeccionar nóminas y seguros sociales.
Antonia Sempere Granados
CAP 2008-2009. UMH
Grupo E-F
LA NOMINA. CALCULO Y CONFECCION
ALUMNO: ANTONIA SEMPERE GRANADOS
DIDACTICA ESPECIFICA. GRUPO E-F
DOCENTE: JOAN PAMIES
C.A.P. 2008-2009. U.M.H
INDICE
1.JUSTIFICACION
2.OBJETIVOS
3.CONTENIDOS
a)CONCEPTUALES
b)PROCEDIMENTALES
c)ACTITUDINALES
4.TEMPORALIZACION
5.METODOLOGIA
6. ACTIVIDADES
a)DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
b)DE CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS
c)COMPLEMENTARIAS
d)DE REFUERZO
e)DE AMPLIACION
7.EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACION
PROCEDIMIENTOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE PROMOCION
ACTIVIDADES DE RECUPERACION
PRUEBAS DE SEPTIEMBRE
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.
TEMAS TRANSVERSALES Y MEDIDAS A LA DIVERSIDAD
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD DIDACTICA: LA NOMINA.CALCULO Y CONFECCION
1. JUSTIFICACION
El módulo de “Gestión Administrativa de Personal se encuentra dentro del título de Técnico
En Gestión Administrativa de grado medio y correspondiente a la familia profesional de
Administración establecido por el Real Decreto 1677/1994.
La unidad didáctica que he trabajado intenta acercar a los alumnos a la nómina ya que su cálculo y confección está sujeto a normativa legal que nos indica que procedimiento se ha de seguir para ello y que en plazos de tiempo se habrá de realizar, no cumplir escrupulosamente dicha normativa puede acarrear importantes sanciones para la empresa.
2.OBJETIVOS
-Definir el concepto de nómina.
-Explicar el procedimiento de cálculo y confección de nóminas.
-Identificar devengos y retenciones.
-Explicar el ingreso de las cuotas a la Seguridad Social.
-Explicar el ingreso de la retenciones a cuenta del IRPF.
3. CONTENIDOS
A) CONTENIDOS CONCEPTUALES
1.-Definición de nómina
2.-Cálculo y confección de nóminas
2.1- Contenido de una nómina
2.2.-Cálculo de una nómina
3.-Cálculos de devengos y de retenciones.
3.1.- Nóminas grupos de cotización de 1 a 7.
3.2.- Nóminas grupos de cotización de 8 a 11.
3.3.- Nóminas de trabajadores a tiempo parcial.
4.-Estudio del ingreso de las cuotas a la Seguridad Social.
4.1.- Plazo para el ingreso de cuotas.
4.2.- Documentación a presentar.
4.3- Lugar de ingreso y pago de cuotas.
5.-Explicación del ingreso de las retenciones a cuenta del IRPF
5.1.- Procedimiento para el cálculo de la retención.
5.2.- Comunicación de los datos de la AEAT.
B) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Elaboración de un esquema de la estructura de un recibo individual de salario, con la
distinción de sus partes.
- Realización de supuestos prácticos adecuados a la unidad de trabajo contemplando
diversos escenarios.
- Análisis de la normativa aplicable .
- Trabajo con documentos originales de liquidación de Seguridad Social, TC1, TC2 y TC1 abreviado, para familiarizar al alumno con ellos.
C) CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Interés por los contenidos de la unidad de trabajo.
- Hábito en la utilización de términos y normas relacionadas con la unidad de trabajo.
- Responsabilidad en el cumplimiento de los deberes.
- Preocupación por ejecutar correctamente los supuestos planteados.
- Concienciación de la importancia, para un futuro, de dominar el cálculo y la confección de nóminas.
- Colaboración activa en las actividades de grupo y trabajar dentro del equipo con afán de superación.
4. TEMPORALIZACION
Esta unidad didáctica está pensada para ser realizada en 8 sesiones de 50 minutos, lo que ocupará unas tres semanas aproximadamente, ya que el horario de este módulo semanalmente es de tres sesiones de 50 minutos cada una, casi todas las sesiones se dividirán en dos partes, en la primera se expondrá el contenido que corresponda y en la segunda parte, unos 20 minutos, se dedicarán a realizar supuestos prácticos y un pequeño debate en una de ellas.
5. METODOLOGIA
Introducción de la unidad didáctica donde se muestran los conocimientos y aptitudes previos del alumno/a y del grupo, para detectar ideas preconcebidas y despertar un interés
por el tema.
El docente utilizará el método expositivo al principio de la unidad didáctica, resaltando los conceptos clave. Aplicará los conceptos estudiados en supuestos prácticos, actividades etc….Se usarán organigramas y esquemas para conocer la estructura de una nómina.
Se realizará una prueba de evaluación para medir el grado en el que se han asimilado los conceptos expuestos y hacer un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
6. ACTIVIDADES
En primer lugar se realizará una actividad de verificación de conocimientos previos, para determinar lo que el alumno sabe sobre el tema que vamos a desarrollar. Lanzaremos a la clase la pregunta de ¿Qué sabeis sobre…? Y ellos irán dando sus opiniones; el docente las irá anotando en la pizarra en forma de tormenta de ideas. Esta actividad nos servirá para determinar una evaluación inicial del grupo al que nos enfrentamos.
Se realizará alguna actividad en parejas o grupos de 3 personas, para fomentar la competitividad entre los distintos equipos de trabajo. Los grupos tendrán que exponer de forma oral en la clase, teniendo que asumir cada alumno la critica de su trabajo por parte del resto de sus compañeros.
Al finalizar cada epígrafe de la unidad didáctica, realizaremos ejercicios con casos prácticos para evaluar si ha comprendido la teoría expuesta, y comentaremos entre todos las diferentes respuestas.
A) De conocimientos previos:
1.-¿Qué diferencia hay entre nómina y salario?
2.-¿Qué es el IRPF?
3.-¿Qué es un anticipo?
4.-En parejas o grupos de tres tendrán que explicar la siguiente situación:
Ignacio Fiedy ha sido contratado por la empresa Luthar, S.A.. A la hora de negociar
su contratación estableció, con dicha empresa, cobrar un salario mensual de 2.000
euros. Al ir al banco, tras un duro mes de trabajo, comprueba que la empresa le ha
ingresado en concepto de salario una cuantía inferior a la pactada . ¿Podríais explicar la diferencia entre lo negociado y lo percibido realmente por Ignacio?
B) De contenidos y procedimientos:
1.-Un trabajador firma la nómina del mes de marzo del presente año a la vez que percibe la cuantía que en ella se señala. Al estudiarla detenidamente en su casa se da cuenta de que le han pagado de menos.¿Es posible reclamar aún o ha perdido toda la posibilidad al haber firmado el recibo individual de salarios?
2.-Juan Belmonte Arias, con NIF 33.256.987-T y número de afiliación a la Seguridad Social 28/8562659, trabaja con la categoría de Ingeniero Superior, grupo de cotización 1, para la empresa G.E.L., S.A., domiciliada en C/ Los Rosales, 21, CIF: A-28.596.223 Y CCC: 28/5463701. Durante el mes de agosto cotiza 31 dias y presenta las siguientes bases de cotización: por contingencias comunes: 2.070,50 euros y por contingencias profesionales: 2.180,50 euros. La base sujeta a retención IRPF es de 1.827 euros y por horas extraordinarias: 110 euros, que es lo que cobra en concepto de las mismas.
Confecciona el encabezamiento y el faldón de su nómina con los datos aportados.
3.-El trabajador del ejercicio anterior percibe las siguientes cuantías todos los meses:
* Salario base: 1.480 euros *Plus de actividad: 48 euros
* Plus de antigüedad: 90 euros * Desplazamientos: 39 euros
* Plus de idiomas: 60 euros
Se le deducen las siguientes cantidades:
*Aportaciones a la Seguridad Social: 136, 58 euros.
Estas se reparten de la siguiente manera:
* Contingencias comunes: 97,31 euros
* Desempleo: 34,89 euros
* Formación profesional: 2,18 euros
* Horas extras estructurales: 2,20 euros
* Retenciones IRPF: 292,32 euros, al retenérsele un 16%.
En total se le deducen: 428,90 euros.
Con todos estos datos termina de confeccionar el cuerpo central de la nómina del ejercicio anterior y realiza el cálculo oportuno para anotar el total a percibir por el trabajador.
4.- Un trabajador percibe al año tres pagas extras, dos de ellas por importe de 510 euros y otra, por importe de 330 euros. Calcula la prorrata mensual de pagas extras de dicho
trabajador.
5.- Calcula las bases de cotización que resultarían con las siguientes remuneraciones a percibir por un trabajador del grupo de cotización 5:
Salario base: 989 euros.
Antigüedad: 56 euros.
Plus de quebranto de moneda: 75 euros/mes.
Horas extras por fuerza mayor: 45 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras al año de cuantía igual al salario base más antigüedad.
6.- Calcula las bases de cotización, ahora teniendo en cuenta que el trabajador pertenece al grupo de cotización 9 y que percibe:
Salario base: 10 euros/día.
Plus de turnicidad: 5 euros/ día
Tiene derecho a dos pagas extras de 330 euros cada una de ellas.
7.- ¿Cómo varían las bases de cotización del ejercicio anterior si se percibiesen 40 euros
en concepto de horas extras estructurales?
8.- Calcula, con los datos de la actividad 5 y 6, las respectivas bases para calcular la retención a cuenta del IRPF.
C) Complementarias:
1.-Trabajo cooperativo. Toma la nómina de algún familiar o persona cercana a ti y estúdiala detenidamente. Trata de realizar los cálculos necesarios para du confección y comprueba que realmente estos datos coinciden con los que aparecen reflejados en la misma.
2.- Lectura de noticias de prensa sobre el mercado laboral, congelación salarios, bajadas IRPF tras la crisis actual, comentario y debate.
D) De refuerzo:
1.- Realización de un esquema conceptual del tema.
2.- D. Mariano Fuentes Toral tiene unas retribuciones brutas anuales de 30.000 euros. Tiene dos hijos de 17 y 19 años. Se le practican retenciones anuales a la Seguridad Social por importe de 1.500 euros. Calcula el tipo de retenciones que se le aplicará.
3.- Una empresa tiene contratado a un trabajador, grupo profesional 3, para trabajar tres dias a la semana. La empresa tiene una jornada de ocho horas de lunes a viernes. En el mes de Octubre de 2005 percibe dicho trabajador las siguientes percepciones:
Salario base: 275 euros/mes.
Antigüedad: 70 euros/mes.
Plus de asistencia: 32 euros/mes.
4 horas complementarias: 16 euros.
Tiene derecho a tres pagas extras al año por importe, cada una de ellas, de 155,10 euros.Calcula las cotizaciones que dicho trabajador deberá pagar a la Seguridad Social.
4.-Del TC1 que se adjunta responde a las siguientes preguntas:
(SE LES ENTREGA A LOS ALUMNOS UNA FOTOCOPIA DE UN TC1 DE UNA EMPRESA CON TODOS LOS DATOS DE UN PERIODO DE LIQUIDACION)
a) Nombre de la empresa.
b) Cuotas a pagar por contingencias comunes.
c) Cuotas a pagar por desempleo y Formación profesional.
d) Total a pagar.
e) Mes que se está liquidando.
5.- Realiza y confecciona el modelo oportuno para llevar a cabo la declaración- liquidación del segundo trimestre del año, a cuenta del IRPF, conociendo los datos que a continuación se relacionan:
a) Rendimientos del trabajo:
DATOS RELATIVOS AL TRIMESTRE
Trabajadores__________Retribuciones________Retenciones
Juana María Pérez Perez____5.896,53 €_________825,45 €
María Menéndez Cadavedo__2.156, 88 €_________125,66 €
Juan Jiménez Arnés_______8.695,30 €_________966,12 €
Raquel Vázquez Vázquez____9.365,95 €_________825,37 €
Elena Santonja Sánchez_____7.235,77 €_________622,55 €
b) Rendimientos de actividades profesionales:
Se ha pagado a D. Marcelino Rojas Mayor, en concepto de servicios de asesoría fiscal, la cantidad de 4.698, 25 euros, habiéndose practicado en factura una retención del 18%.
E) De Ampliación:
1.- Localiza en la web de la Seguridad Social la tabla de epígrafes para el cálculo de cuotas a pagar por los empresarios en concepto de Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional.
Para ello te recordamos el enlace : http://www.seg-social.es/
2.-Busca en la página de la Agencia Estatal Tributaria información sobre los tipos especiales de retención a cuenta de IRPF. http://www.aeat.es/
3.-Calcula el tipo de retención a cuenta del IRPF de un trabajador cuyos datos son:
Retribución anual bruta: 15.369 euros.
Cónyuge a cargo y dos hijos de 11 y 17 años.
Tiene una minusvalía del 55%.
Cotizaciones a la Seguridad Social: 1.100 euros.
4.-Un trabajador con contrato a tiempo parcial, grupo de cotización 3, presta sus servicios en una empresa ocho horas los lunes, los miércoles y los viernes. Supuesta la jornada habitual de la empresa de ocho horas de lunes a viernes. En el mes de septiembre de 2008 percibe las siguientes remuneraciones:
Salario base: 375 euros/mes.
Plus de asistencia: 56 euros/mes.
Plus de antigüedad: 35 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras al año por importe, cada una de ellas, del salario base y antigüedad. Su contrato es indefinido y el tipo de retención a cuenta del IRPF es del 6%. Determina el salario líquido del mes de septiembre de 2008 y confecciona su nómina.
7. EVALUACION
A) Criterios de evaluación
Al finalizar la unidad didáctica el alumno deberá ser capaz de:
-Diferenciar entre nómina y salario, así como todos los requisitos formales que conlleva su pago.
- Poder calcular salarios y cumplimentar nóminas sencillas.
- Ser conscientes de los trámites administrativos que conlleva el pago de salarios.
- Conocer la legislación vigente en esta materia así como su puesta en práctica.
B) Procedimientos del aprendizaje, características de las pruebas y puntuación.
El docente evaluará al grupo de forma continua, y para ello se basará en las actividades realizadas en clase durante el desarrollo de esta unidad didáctica puntuándose a razón del 20% de la nota.
También se evaluará de forma sumativa, ya que al finalizar la unidad didáctica, el docente realizará la prueba escrita siguiente:( valoración total 70%)
·test de 8 preguntas con un valor de 0,25 ptos. cada una , total 2 puntos.
1. Siempre será necesario, por parte del empresario, recabar la firma del trabajador en el recibo individual de salarios.
a)Verdadero b)Falso
2. El empresario está obligado a conservar copia de todas las nóminas firmadas por el trabajador durante 5 años:
a)Verdadero b) Falso
3. El pago del salario nunca podrá realizarse con periodicidad superior a la mensualidad:
a)Verdadero b)Falso
4. ¿Cuál de los siguientes conceptos no podríamos calificar como suplido?
a)Plus de quebranto de moneda
b)Plus de transporte
c)Plus de asistencia
d)Dietas
5. Siempre existe obligación de retener a cuenta del IRPF a los trabajadores:
a)Verdadero b)Falso
6. El plazo para el ingreso de las cuotas de cotización es de:
a)El mes siguiente al periodo que se devenga.
b)Quince días a contar desde el último día del mes por el que se cotiza.
c) Veinte días a contar desde el último día del mes por el que se cotiza.
d)No existe plazo siempre que se presenten los documentos de cotización en el momento adecuado.
7. En el encabezamiento de la nómina no aparecerá:
a) Nombre y apellidos del trabajador
b)Grupo de cotización
c)Tipo de contrato de trabajo
d)Período de liquidación
8. Nómina y salario son sinónimos que se refieren a una misma cosa.
a)Verdadero b)Falso
· Un ejercicio práctico a resolver, con una puntuación de 5 puntos.
1º.-Confecciona las nóminas del mes de Noviembre de 2008 de los siguientes trabajadores, teniendo en cuenta los siguientes datos relativos a la empresa ECCE, S.L.
Dirección: Avda. del Sol, 25, Madrid.
CIF: B-28.365.963
C.C.C.: 28/562369
DATOS DEL TRABAJADOR 1
Juan Miguel Pantonja Ferrero, grupo de cotización 7,NIF: 11.077.559T, N.S.S.:28/65329633.Epígrafe de AT y EP 113. Tiene un contrato de interinidad y percibe las siguientes cuantías en el citado mes:
Salario base: 841 euros/mes, Plus de peligrosidad: 145 euros/mes.
Plus de actividad: 69 euros/mes Plus de transporte urbano: 34 euros/mes.
Tiene derecho a dos pagas extras de igual cuantía al salario base. Se le suponen unos ingresos brutos anuales de 13.715 euros y unas cotizaciones de 1.125 euros. Tiene 35 años de edad, está soltero, sin hijos y posee una minusvalía del 65%.
DATOS DEL TRABAJADOR 2
María Fernández García, grupo de cotización 9,NIF 32.265.966L, N.S.S.: 33/8956326.Epígrafe de AT y EP 96. Tiene un contrato indefinido a tiempo parcial desde hace dos meses para prestar servicios dos días a la semana. En la empresa, la jornada ordinaria es de lunes a sábado, ocho horas diarias. Tiene derecho a percibir: Salario base : 23 euros/día
Convenio : 9 euros/día
El mes en cuestión ha realizado 3 horas complementarias que le suponen 38 euros. Tiene derecho a tres pagas extras de179 euros. Se le aplica un tipo de retención a cuenta del IRPF del 4%. Calcula también las cuotas que la empresa pagará a la Seguridad Social por María
Fernández García.
El 10% restante será para la participación activa en clase, el interés por realizar actividades y la motivación dentro de cada equipo de trabajo.
B) Criterios de promoción: Se planteará la posibilidad de realizar en casa un trabajo en base a la siguiente pregunta, ¿Crees que en España los sistemas salariales están establecidos de forma adecuada? ¿Se paga adecuadamente a los trabajadores?.
C) Actividades de recuperación.
a. Repaso esquemas de contenidos de la unidad didáctica y dudas.
b. Repaso de ejercicios prácticos en casa y entregarlos al docente
para corregirlos.
D) Prueba de septiembre:
Para la prueba final de septiembre se incluirá de esta unidad didáctica un ejercicio práctico y una pregunta corta que cito a continuación:
1.-Citas las partes de las que consta la estructura de un recibo individual de salarios y lo que incluye cada una de esas partes.(0,5 PTOS.)
PRACTICA ( 1,5 PUNTOS)
2.-Dña Luisa Martínez Gómez tiene unas retribuciones brutas anuales de 22.000 euros. Tiene tres hijos de 9,12 y 16 años. Se le practican retenciones anuales a la Seguridad Social por importe de 1.300 euros. Calcula el tipo de retención que se le aplicará.
,
8. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Como materiales y recursos didácticos se utilizarán:
-La pizarra tradicional
-Documentos escritos: nóminas, TC1, TC2 YTC1 abreviado.
-Calculadora
-Ordenador, en algún caso.
-Apuntes de clase.
9. TEMAS TRANSVERSALES Y MEDIDAS A LA DIVERSIDAD
Como docente, se procurará que los temas transversales , como la paz , el medio ambiente la educación cívica etc…, estén presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a preocupaciones fundamentales dentro de la sociedad actual.
Se planteará alguna actividad puntual referida a la discriminación salarial en función del sexo,
discriminación laboral en función de la raza o nacionalidad, etc. . .
En este grupo de alumnos y debido a su nivel no se ha tenido que procurar una atención a la diversidad programada.
10. BIBLIOGRAFIA
EDITEX, Gestión Administrativa de Personal.
ED. DEUSTO. Cómo confeccionar nóminas y seguros sociales.
Antonia Sempere Granados
CAP 2008-2009. UMH
Grupo E-F
lunes, 16 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)